"UN LUGAR DONDE EL HOMBRE VIVE CON UNA HERENCIA CULTURAL"
En Humahuaca, las autoridades municipales junto a los hacedores culturales y vecinos, recordaron ayer el 18 aniversario de la declaración como Patrimonio Cultural de la Humanidad, la Quebrada de Humahuaca, por la UNESCO el 2 de julio de 2003. Mediante un sencillo acto protocolar y cultural en la plazoleta "25 de Mayo", se reivindicó el acontecimiento, y que fue el de mayor envergadura desarrollado en la región norteña, que se prepara para la próximo Temporada turística invernal.
El secretario de Gobierno municipal, Pablo Zamboni, encabezó el mismo, junto al secretario de Educación y Cultura, Marcos Vega; el secretario de Hacienda, Alejandro Cazón; el director de Educación y Cultura, Jorge Urbina; entre otros funcionarios. El secretario de Turismo, Pablo Aisama se expresó al respecto; mientras que Urbina hizo una reseña histórica; el erquenchero Carlos Cruz brindó su música; Marta Benavidez recitó una poesía, canto unas coplas Etelvina Paredes y una ballet representó un cuadro coya.
También te puede interesar:
Jorge Urbina, recordó que "durante más de un año un Consejo interdisciplinario, integrado por funcionarios del Gobierno de Jujuy, los municipios, la iglesia y comunidades aborígenes, recopilaron un valioso material sobre la historia, tradición y el paisaje cultural que representa la Quebrada de Humahuaca que adjuntaron al pedido de postulación. La presentación ante la UNESCO de toda la documentación referida a los fundamentos que propician la candidatura de la Quebrada se remitió a fines de enero de 2002".
"La Quebrada de Humahuaca conjuga una serie de atractivos naturales, culturales e históricos, como sus cerros multicolores y cadenas de pucarás, que dominan la zona, con lo que la provincia tiene una gran afluencia turística. A 39 kilómetros de San Salvador de Jujuy, por la ruta 9, comienza la Quebrada de Humahuaca que abarca los 170 kilómetros de valles y montañas trazadas de sur a norte. Sobre el cauce del río grande, que las recorre, las sierras presentan distintas tonalidades de acuerdo a los minerales que las confirman".
Luego continuó el funcionario: "Volcán es el primer pueblito de la Quebrada desde San Salvador de Jujuy, con una laguna que ofrece abundantes pejerreyes. Más adelante está Tumbaya, a 2.094 metros de altura con su capilla del siglo XVIII y un manantial donde, según la leyenda, bebió San Francisco Solano. La feria artesanal de Purmamarca, el Museo de historia nacional construido en 1772 en la Posta de Hornillos y los carnavalitos de Maimará, son otras de las atracciones de la Quebrada".
"En Tilcara se revive la religión popular, entre sikus y peregrinaciones. En las serranías de Huacalera, un monolito indica el cruce del Trópico de Capricornio y luego aparece el pueblo de Humahuaca, que lleva el nombre de la Quebrada, con sus casas de adobe, callejuelas estrechas y empedradas, y la iglesia con sus cuadros de la escuela de Cuzco, sintiendo presente la tradición aborigen con la majestuosa imagen de la fortaleza de Viltipoco, último cacique de la tribu Omaguacas que resistieron la colonización española".